Mostrando entradas con la etiqueta 1994. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1994. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2021

Antonio Tabucchi: SOSTIENE PEREIRA

Ni idea de cómo lo conseguí.

Sostiene Pereira es un libro estupendo, lo tenía entre mis libritos en italiano desde hace no sé cuánto tiempo, con nulas ganas de leerlo, hasta que al final me decidí a agarrarlo y lo leí con desesperación. 

El protagonista, un tipo viudo entrado en años y carnes que trabaja en un periódico durante la dictadura de Salazar en Portugal. Un tipo muy culto y muy correcto, que dice que no quiere meterse en problemas pero que al final los encuentra como si los buscara con desesperación.

Pereira vive algo así como una vida tranquila. Se encuentra con una parejita de revolucionarios, y la poca o mucha tranquilidad que tenía se va al garete. Acaba mostrando que es un valiente y quizás un héroe, después de esquivarle al asunto todo lo que puede.

¿Cómo puede leer esta novela alguien que nunca vivió una dictadura? Ni idea. Yo entiendo por ósmosis muchas cosas que mis hijos, por suerte y con suerte, nunca tendrán que entender, pero sé que mi capacidad permeable está a años luz de la que tenían mis viejos, por ejemplo, que sí tuvieron que comerse no una sino varias dictaduras, siendo adultos. Lo mío es haber sido testigo del miedo y poco más, con mi mirada de niño. Pero siento que lo fundamental no me falta para comprenderlo a Pereira, a su esquivarle con desesperación a convertirse en el clavo que sobresale y recibe el martillazo.




viernes, 6 de julio de 2018

Jaume Pérez Montaner: FRONTERES

¿Dónde me lo encontré?
Fronteres ganó el primer premio de Poesía Vicent Andrés Estellés, allá en 1993. Lo editó Bromera, allá en 1994.

Jaume Pérez Montaner es un profe de la Universitat de València, con bastante obra publicada. Este poemario consta de seis secciones farcidas de prosa poética (o versos larguísimos, a saber), bastante inglés, caos gramatical, posibles intertextualidades que hay que estar bastante en el ajo para detectarlas y algo así como automatismo o flujo de conciencia.

No encuentro un camino hacia algún lugar sencillo de descifrar en Fronteres. Aquí lo han hecho.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Alessandro Baricco: NOVECENTO. UN MONOLOGO

Me lo compré en una de las
librerías cercanas a la EOI.
Mi biblioteca, casi exclusivamente
monolingüe en castellano tiempo ha,
se mecha en bucles,
en oleadas,
de libritos primero en catalán,
ahora también en italiano.





Comencé a leer Novecento con la misma desconfianza que me producía Seta cuando lo leí el año pasado. Hace unos meses intenté escuchar una versión recitada que había encontrado en YouTube, pero no la acabé, no me gustó.

Me compré hace unos días un ejemplar pequeñito de Novecento, y lo leí en un par de días. Al final me gustó, me pasó lo mismo que con Seta.

No es ninguna novedad que Baricco, como Isabel Allende o William Faulkner, es de esos escritores que uno puede describir, sencillamente, como que escriben como García Márquez. Sin entrar en más análisis, apelando a sobreentendidos, que así la vida es más buena y leve.

Yo suelo apelar a un atajo y coartada que me estalvia tener que explicarme y acabar haciendo el ridículo. Yo digo cosas como "si te gusta Fulano, seguramente te va a gustar Zutan@". No es una fórmula mágica, y desde luego que si te gusta García Márquez no tiene por qué gustarte Baricco. Pero yo, como Sartre, sé lo que iba a hacer y eso será lo que hice, he tomado una decisión. 

Novecento es un monólogo, es un tipo, trompetista en un barco, que cuenta la historia del pianista, un tipo que nació en el barco y que jamás pisó tierra. El narrador-actor apenas cuenta nada de sí mismo, su atención está fagocitada por Danny Boodman T.D. Lemon Novecento, el pianista nacido sobre el agua, el pianista que sólo puede tocar el piano cuando tiene el océano bajo el culo.

La versión cinematográfica tranquiliza al espectador por la vía de la comedia y la ligera infantilización de los personajes, pero llega un punto en el que uno no puede menos que entreleer el amor a través de la predilectada amistad no correspondida que el narrador expone trágicamente ante los ojos del público. Como cuando uno leía, de muy joven, El retrato de Dorian Gray, y lo que se suponía era inaceptable, y ahí llegaba el autor para ponerle a uno delante de la nariz a la bellísima Sibyl Vane, para que uno pudiera respirar aliviado. En el caso que nos ocupa, en la imagen de una mujer sin anillos en los dedos y con la piel transparente. Una forma tan buena como cualquier otra de introducir un triángulo amoroso, además.

Es claro que a Novecento hay que tirarle a Freud por la cabeza y ver qué sale del menjunje, porque los hitos están plantados por el autor ahí, visibles y perturbadores, embarrando la frontera.

El otro día me compré Senza sangue. Tengo bastantes ganas de leerlo.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Pepa Guardiola: EL TALISMÀ DEL TEMPS (y un poquito de COLLIDORS DE NEU)

Creo que me lo encontré
en una de esas mesas
que dejan en algunas
bibliotecas para
intercambiar libros.


Hace mucho tiempo compré Collidors de neu porque pensé que lo había escrito una profesora de la facultad de magisterio de la Universitat de València, Pepa Guardiola. Me había dado clases un tiempo antes, y no sé cómo ni a través de quién descubrí que se trataba de personas diferentes. Creo, si mal no recuerdo, que una compañera de cursada me avisó antes de que me apareciera todo ufano con mi librito para que la profe me lo firmara. Pero no me hagan mucho caso.

Ambas Pepas Guardiolas han sido maestras de primaria, ambas han escrito libros (de ficción una, didácticos la otra). No comparten segundo apellido.

Cuando hace menos tiempo me volví a encontrar con una novela juvenil de Pepa Guardiola, dudé de mi certeza, y volví a ponérmelo bajo el brazo.

Y sí, El talismà del temps es una novela juvenil, es decir, algo que se puede meter rápido y bien entre pecho y espalda, mientras se está preparando un Superior de la JQCV. Para mí, que la ortografía sólo la digiero cuando la aprendo por ósmosis, ésta es una lectura estupenda.

¿Leí Collidors de neu? Creo que sí, y creo que no me gustó. Pero creo también que no la leí al enterarme de que no lo había escrito quien yo suponía que era. En fin. A juzgar por resumen y demás que se puede encontrar acá, seguramente no la leí nunca: me suena todo a chino. Pero andá a saber.

El talismà del temps tiene a una estudiante de arqueología como protagonista. Una chica joven, con dudas + anhelos, que debe luchar por encontrar su lugar en el mundo + contra el mundo. Y sí, es una novela juvenil, la identificación con el personaje es imprescindible.

La historia, en seguida, se bifurca. Hay saltos temporales entre el presente y el pasado (el presente de los cuerpos encontrados en la excavación), y estos saltos temporales se suceden, prácticamente, capítulo a capítulo: uno dedicado a la protagonista, otro a la época romana. Hasta aquí, es más o menos lo que se puede saber porque lo exponen en la contratapa.

Creo que sobre el final los acontecimientos se precipitan un poco demasiado, y me parece que en las últimas páginas el trabajo de pulido fue hecho bastante de prisa y corriendo. Pero, por lo demás, es una novela correcta.

sábado, 3 de diciembre de 2016

José Mañas: HISTORIAS DEL KRONEN



Historias del Kronen, de José Mañas:
sexo, droga, rocanrol y violencia
embadurnados en la fría demencia
de Carlos, prota e iberiansaico.

Novela dialogal, que va a saco,
que se lee bien, en dos o tres días.

Noventera. Mucho. Daniel Becerra

desopilantes. En fin, es lo que hay:


Si no recuerdo mal,
lo encontré en un rastro.
Lo regalé, pero si
lo encuentro otra vez lo
voy a volver a comprar.