Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Estoy leyendo los cuentos de Onetti y de Germán Rozenmacher

Estoy leyendo lentamente cuentos de los dos, y son dos caras de la misma moneda, de alguna manera. Onetti va a piñón fijo, convencido locamente de lo que hace, y Rozenmacher es más dubitativo, más observador del mundo que lo rodea y atento de sus lectores, menos sabio, seguramente, como escritor, pero no por eso sin su intuición. Todavía voy por los primeros cuentos de ambos. El Onetti de sus primeros cuentos me agota rápidamente; de Rozenmacher me molestan cosas como dónde pone los adjetivos, pero la lectura es más ágil. 

jueves, 21 de septiembre de 2023

Ricardo Piglia: CUENTOS COMPLETOS

Creo que me lo encontré

en El Corte Inglés

a un precio razonable.


Desde hace un tiempo estoy metido hasta las patas en dos despedidas. Por un lado, escuchando sin parar versiones de "La partida", de Víctor Jara, y destrozándola con el charango y la quena. Por otro, Los Cuentos completos de Piglia, que terminó de preparar con el último aliento, básicamente.

Los veo a los que tocan "La partida", y me maravilla que la toquen tan bién y que no lloren mientras tanto. Y una sensación parecida, de un llanto entremezclado en los pulmones, es lo que a veces me pasa mientras leo los Cuentos completos, porque el tipo estaba diciendo adiós mientras preparaba el libro. 

¿Qué me pasa con Piglia? Respiración artificial me resultó insoportable. Estoy casi seguro de que no leí entero Formas breves, pero sí las Tesis sobre el cuento, que me resultaron absolutamente inspiradoras. Plata quemada no la leí, todavía, pero le tengo muchas ganas. ¿Y los Cuentos completos? No me gusta para nada el primer estilo de Piglia, la forma que construye las frases, las comas, el ritmo, las repeticiones de palabras, las rimas no evitadas, esas cosas. Sí me empieza a gustar más adelante, y cosas como las que hace el comisario Croce llegan un punto que me ganan por puntos, porque el personaje, a su manera, es entrañable. 

miércoles, 9 de agosto de 2023

Laura Ladrón de Guevara: Serenata mortal

Me lo compré de segunda mano

en Villa el Salvador, Perú.


Serenata mortal
es una buena novela mal escrita. Se nota que la historia ha rondado a su autora años, quizás décadas, y finalmente la escribió sin haber contado con años y décadas de escritura de ficción previa y consistente entre pecho y espalda. Y por eso está plagada de errores y malas decisiones de los que uno se va quitando de encima solamente después de haber escrito mucho.
Pero la novela es buena. Gana por puntos ―y eso está bien, así pueden ganar las novelas.
La historia transcurre en Cuzco, nos cuenta el ascenso y caída de un personaje siniestro, Mariano Perea, desde la más absoluta miseria y desamparo, como hijo ilegítimo, hasta la opulencia y lo que pasa al final.
El protagonista se va quitando de encima sin mayores esfuerzos a toda una serie de personajes secundarios que desaparecen sin más de su vida. Y ese es uno de los puntos fuertes de la novela, la forma que sus personajes desaparecen de la vista del lector de forma simultánea, prácticamente, a cómo desaparecen de la vida del protagonista.
La novela tiene momentos de bastante belleza y verdad. Por ejemplo, la escena en que se describe la muerte del padre del protagonista, de quien nos da un desarrollo de su personalidad del todo consistente, y nos queda claro que ni se conoce a sí mismo, ni puede lidiar con la vida sin objetivos verdaderos que vive.
Vale la pena leer la entrevista a la autora, una mujer con un pasado de lucha solitaria y fascinante en pos del quecua, y muy consciente de con qué bueyes ha arado toda la vida. También escribió Cuentos cuzqueños, que si lo encuentro lo voy a comprar.

viernes, 19 de mayo de 2023

Carlos Busqued: Magnetizado


Leí este libro en dos días, comencé apenas me llegó, comprado en Todocolección o Iberlibro. Me encanta la forma de escribir que tenía Busqued, qué cagada lo de su accidente, las cosas que se le quedaron en el tintero, seguramente. Y qué desesperación por leer en español argento, siendo como soy lector estudiante de lenguas, todos los días leyendo en inglés o italiano. 

Magnetizado se construye, fundamentalmente, a partir de conversaciones que Busqued tiene con un asesino serial argento, un tipo que mató a sangre fría cuatro taxistas el año de la guerra de Malvinas. Lo agarraron y se pasó la vida en cárceles e instituciones psiquiátricas. También se construye a la búsqueda de la comprensión del tipo, por qué cometió esos crímenes y qué clase de persona es, búsquedas que parecen tan urgentes como infructuosas.


jueves, 10 de noviembre de 2022

Dolors Alberola: QUELLA DONNA DI LOT


No me acuerdo dónde conseguí esta cuqui edición de la Alfons el Magnànim escrita originalmente en castellano y editada en italiano en 2005. No sé en qué estaba pensando, pero tengo el vago recuerdo de que me decidí a quedarme con un ejemplar (¿en la París Valencia?) porque me pareció que sería una típica edición bilingüe de esas. Pero no, el texto original no está en mi librito de 32 páginas.

Mucha referencia bíblica y también literaria en sus páginas, y no solo de la cultura clásica, sino también de la latinoamericana, que es de agradecer. Un poemario que no está mal. Con un B2 de italiano a cuestas hay que leerlo dos veces, eso sí, para terminar de enterarse.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Adelaida García Morales: EL SUR SEGUIDO DE BENE


El sur
y Bene son dos novelas cortas, juntas en un pequeño volumen de Anagrama, de la prolífica escritora española Adelaida García Morales. 

Los dos relatos se leen, prácticamente, en un suspiro, y no solo por su escaso tamaño, que también, sino por la bella prosa en la que han sido escritos. En ambas historias, una mujer que le escribe al recuerdo de un hombre muerto, intentando descifrarlo, dándole una atención que, seguramente, el muerto no merecía, a juzgar por sus obras, su inconstancia y su tambaleante capacidad para amar.

 

miércoles, 25 de agosto de 2021

Carlos Busqued: BAJO ESTE SOL TREMENDO

Bajo este sol tremendo es la única novela que publicó el escritor argentino Carlos Busqued, fallecido hace unos meses con poquito más de 50 años.


La novela la andaba buscando desde hacía un tiempo, pero después de la desaparición de su autor sólo podía encontrar a delirantes que pretendían vender el ejemplar en tiendas en línea a 100 o 200 euros. Pero hace unos días me lo encontré en iberlibro.com a 17 euros y me lo compré.

Yo creo que había visto hace unos meses El otro hermano sin saber que era una adaptación de la novela. La película me pareció buena de ver, obviamente con una actuación espectacular de todos sus actores, principales y secundarios. La única macana, el final, una carambola afortunada del protagonista más previsible que trompada de viejo borracho. Y sí, los tipos tuvieron que "arreglar" el sinsentido absurdo de las acciones de los protagonistas, pero es como arreglarle los conflictos al señor Meursault con los truquillos de construcción de guión de tutoriales de YouTube, no sé si me explico.

El libro, me lo leí en un día. De una sentada, prácticamente, de una panzada. El estilo, a veces, un poco áspero. Cosa de clavos, tornillos y bisagras que a veces no encajaban. Pero te engancha y lo leés en un día, entonces es que funciona.

Parece que a Busqued la adaptación cinematográfica no le gustó nada. Puedo entender algunos motivos. Hay determinadas cosas inexplicadas en la novela, que en la película se intenta explicar. Hay similitudes entre los personajes que el autor dejó en la nube del misterio, que en la película se obvian. Y un final bastante insoportable levedad del ser que la peli desecha de plano. De todos modos, verlo a Sbaraglia haciendo de malo es una fiesta, o sea, hay que verla.

La novela es un recorte de brutalidades y cotidianeidades que te va golpeando con correlativos objetivos impiadosos y así te va arrastrando hasta el final. Un final que a mi gusto se me desinfla un poco, pero bueno, nunca llueve al gusto de todos.

EN ITALIANO

Sotto questo sole tremendo è l’unico romanzo che ha pubblicato lo scrittore argentino Carlos Busqued, deceduto fa pochi messi quando aveva un po’ più di 50 anni

Stavo a cercare questo libro da qualche tempo, però dopo la sparizione del autore solamente la si poteva trovare venduta da furbetti a 100 o 200 euro su diversi siti web. Finalmente l’ho trovato su iberlibro.com a 17 euro e l’ho comprato.

Io penso che abbia visto fa qualche messe El otro hermano, senza sapere che era un adattamento del romanzo. Il film mi è piaciuto, evidentemente con delle attuazioni spettacolare di tutti gli attori, principali e secondari. L’unico storto, al finale, un colpo fortunato di carambola più prevedibile di colpo di vecchio ubriaco. E sì, i tipi hanno dovuto “sistemare” le attuazioni senza senso, assurde dei protagonisti, però è proprio come sistemare i conflitti del Signore Meursault con dei trucchetti di costruzione del copione dei tutorial di YouTube, non so se mi spiego.

Il libro, l’ho letto in un giorno. Praticamente, in una sola seduta. Lo stile, a volte, un po’ aspro. Roba di chiodi, viti e cerniere, come direbbe García Márquez, che a volte non si adattavano. Però il libro ti prende o lo leggi in un giorno, quindi funziona benissimo.

Sembra che a Busqued non piaceva l’adattamento cinematografico. Posso comprendere i motivi.

Ci sono delle situazioni inspiegabili sul romanzo che sul film si tenta di spiegare. Ci sono delle similitudini tra i personaggi che lo scrittore aveva lasciato dentro un alone di mistero, che sul film si ovviano. E un finale molto insostenibile leggerezza dell'essere che nel film si scarta in modo spedito. Comunque, vedere Sbaraglia nel ruolo del cattivo è proprio una festa, cioè, viene vista.

Il romanzo mostra tantissime brutalità e quotidianità che ti colpiscono con dei correlativi oggettivi impietosi e ti trascinano fino alla fine. Un finale che, secondo me, non è troppo avvincente, ma va bene lo stesso, insomma, è impossibile accontentare tutti.

lunes, 4 de enero de 2021

Aitor Sánchez: MI DIETA YA NO COJEA

Hace unos días leí Mi dieta cojea, y en seguida comencé a leer éste, que es una continuación. Novedades hay pocas, y me parece que tiene que ver con una cuestión de coherencia consigo mismo, del autor, quien sostiene que la dieta no es algo difícil, sino fácil. Si es fácil, pues, no tiene sentido acumular novedades. Basta con que no le vendan a uno gato por liebre.

Este segundo libro tiene más consejos prácticos que el primero, o al menos están más destacados. Seguramente tiene que ver con el enfoque positivo, de buscar soluciones, que le ha dado con el pequeñísimo cambio del título. Si en el primer libro te explicaba cómo te la están metiendo doblada, en el segundo te explica cómo ir sorteando las trampas. 

¿Son complementarios? Y, un poco sí. Yo me quedo con el primero, pero el segundo tampoco está nada mal.

 

sábado, 12 de diciembre de 2020

Aitor Sánchez: MI DIETA COJEA

Mi dieta cojea es un ensayo sobre alimentación que se puede leer en un par de horas y está muy bien. Hay cosas como que un Actimel es un yogurt azucarado muy caro, o sea que me encantó. 

Aitor Sánchez, piensa más o menos lo mismo que yo, pero con datos. Nos cuenta cómo nos la meten doblada, nos toman el pelo y nos manipulan todos los hijos de puta que fabrican y venden alimentos, algo que ya sabemos pero que está bien que nos lo digan bien explicado. 

Yo me enteré de cosas que no sabía, y volví a reflexionar sobre otras cosas que había dejado en la bolsa de las cosas sobre las que no me gustaba reflexionar. Porque la comida no sólo es alimentarse, sino salud, cultura y ética.

Ahora me la van a seguir metiendo doblada, pero al menos voy a poder hacerme un poquito más de mala sangre cuando lo hagan. Y esquivar a hijos de puta con más gracia y reflejos que antes.

Absolutamente recomendable. 

jueves, 16 de julio de 2020

Carmen Alba Pastor (coord.): Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas

No me lo compré, lo leí en Amazon.
Escuché hablar de este libro, Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas, en un Claustro, hace unos días. Cuesta no menos de 16 euros allí donde lo busques, pero hay posibilidad de leerlo gratis con Kindle Unlimited, y así fue que lo leí.

El DUA pretende ser una forma de diseñar el currículum escolar cuya principal característica sería que, desde el vamos, habría que incluir a todos y todas en él, nada de curvas de Gauss ni de milongas.

¿Por qué hay tanta gente extasiada con lo que sale de los EEUU, a nivel pedagógico? Ni idea. Yo no soy un experto en esos menesteres, pero los yanquis no parecen, a priori, los adaladides de la educación inclusiva.

Según los autores, y basado en lo que viene a ser la neurociencia, cuando se aprende hay tres redes neuronales que se activan, juntas o por separado: la del reconocimiento, la de las estrategias y la afectiva. Si se activan estas redes, enseñar y aprender se vuelve más fácil. A mí, según he leído en algún manual de Retórica, me parece que ya esto lo tenían claro los oradores. Pero no tenían a la neurociencia de su lado, por supuesto.

No me gustó que no estuviera clara la ligazón de dependencia entre la práctica en el aula y la Administración. O sea, miremos los currículos que bajan desde la Administración, son mamotretos bestiales, inabarcables, fríos, antipedagógicos, pretenciosos, ridículos, delirantes, imposibles y, además, de obligado cumplimiento, que para eso son una ley primero y decretos después. Tampoco dice nada acerca de que la meritocracia son los padres. O sea, es un manual cuyo currículum oculto más obvio es que todo aquello que sucede en el aula es pura y exclusiva responsabilidad del docente que hay en ella, porque el contexto no existe. Y si eso que sucede es algo malo, pues las típicas frasecitas despreciativas que los autores de este tipo de obras suelen escribir desde su atalaya académica, a buen resguardo de la escuela.

Supongo que todos hemos ido, alguna vez, a una charla o presentación de una empresa de ventas, piramidal o no. Parece un rito de iniciación. Vas, te convencen de que ganarás muchísimo dinero, te lo creés o no te lo creés, pero lo importante es que quedes convencido de que si no has ganado muchísimo dinero la culpa es tuya. Ya Raymond Carver se ocupaba de eso. Con el DUA lo que hay que hacer es convencerse de que todo el alumnado de una clase, desde quien podría explicarte a vos los ejercicios de matemáticas o toca un instrumento mejor que vos hasta aquellos que aprenden las vocales una y otra vez, porque al día siguiente se les olvidan, pueden aprender exactamente lo mismo. Y si no aprenden lo mismo la culpa es tuya, porque sos un mal maestro y peor persona. Pero el futuro es tuyo, si aplicás el DUA el futuro es tuyo, porque la utopía no es tal, y no deberías aspirar a otra cosa que ser realista y pedir lo imposible si querés seguir pudiendo mirarte al espejo por las mañanas.

Hay cosas interesantes que muestran los autores, en las primeras páginas. Por ejemplo, cuando habla de la Arquitectura, es muy interesante la forma en que, cuando se diseña pensando en todo el mundo, resulta que la utilidad de eso diseñado se expande, y la gente le encuentra nuevas utilidades. Cosas como que, si se emite una película con subtítulos para sordos, resulta que no es ésa la única utilidad a ese diseño inclusivo desde el principio, porque habrá mucha más gente que los aprovechará (por ejemplo, quienes están estudiando un idioma, quienes quieren ver la tele sin molestar a alguien que duerme, etc.). O que las rampas, pensadas para quienes sufren dificultades en su movilidad, resultan ser utilizadas también por quien lleva un carrito de bebé, una carga pesada de cualquier tipo, etc. Es decir que pensar en todo el mundo desde el principio compensa, los beneficios se ramifican exponencialmente. Y que somos iguales en nuestras diferencias.

Es interesante y útil el hincapié que hace en el hecho de que siempre hay que pensar en las mil formas que existen de aprender los contenidos, primero, y demostrar que se los han adquirido después. La importancia de la flexibilidad. Puede ser una trampa, si no se lo hace seriamente, pero es fundamental. Por supuesto los talibanes de la cultura del esfuerzo se agarran la cabeza con esta forma de trabajar, pero si se tiene claro de por qué se hace lo que se hace, tiene sentido.

En fin. Otro libro de Educación que me he metido entre pecho y espalda. Aquí se le puede pegar un buen vistazo a este tema.

Tomado del PDF.

Muy útil a la hora de programar.






domingo, 21 de julio de 2019

Leonor Moreira: LA MUJER DEL CARTERO

Ahora mismo,
mientras escribo estas líneas,
esta novela se puede conseguir gratis en Amazon.
La mujer del cartero es la ópera prima de una escritora gallega de Galicia, Leonor Moreira. Es una novela en primera persona, bastante sórdida, que cuenta las andanzas de una mujer a punto de recibirse de cuarentona infelizmente casada la cual se enamora de un extraño y apuesto vecino recién llegado y con un oscuro secreto.

La novela está categorizada en Amazon bajo el paraguas de "Romántica" (de hecho, le va estupendamente en la tienda gratuita de la plataforma), pero en realidad no es tal cosa. Lo fundamental de una novela romántica es que la parejita se pelee y se reconcilie sin descanso hasta que se acaba la historia mediante el padre y la madre de todas las reconciliaciones, y esto no pasa en La mujer del cartero. Respeta algunos clishés del género, pero de ahí no pasa. Supongo que el etiquetado se deba a una decisión comercial, para darle fluidez a su difusión, algo que no me parece ni bien ni mal, o sea que me parece perfecto. Pero si tengo que categorizarla, la meto en la misma bolsa que a novelas como El arte más íntimo o American Psycho. Sobre todo la primera.

A nivel estilístico aguanta bien la lectura. Se nota que no es la típica novela de Amazon subida a lo bestia sin casi correcciones. Algún sentimiento sentido, incluso aun o colgado en el colgante se ha escapado por ahí, pero el texto está trabajado, y si la novela dura más o menos 300 páginas, da a despiste cada 100 páginas, que sin haber editor de por medio no está nada mal. Aparte, siempre se puede subir un nuevo manuscrito corregido (si lo sabré yo). El mayor problema que le encontré, en realidad, fue el uso de algunas comas. Y todos sabemos que las comas son muy hijas de puta.

Si tengo que señalar algún otro detalle, es que hay algunas incongruencias entre lo que dice la protagonista sobre su familia y amistades en las primeras páginas y lo que dice en las últimas. Hay una cuñada buena y un hermano que después desaparecen, y eso es un problema.

La historia sabe de dónde viene y a dónde va. La protagonista, si al principio comenzaba a despertar nuestra empatía, acaba descubriéndose un ser horrible y peligroso. El protagonista enseña sus cartas desde el principio, prácticamente, y uno lamenta un poco que sea tan claro que él y sólo él era el asesino que aparece en las noticias un poco demasiado pronto y destacado. 

Por estos días estoy releyendo ahora en inglés, gracias a que me lo encontré baratísimo en todocoleccion.net, Aspects of the Novel, de E. M. Forster, y en este sentido no está demasiado bien cuidada la tensión con que nos preguntamos "¿qué pasará después?", mientras leemos La mujer del cartero, algo que Forster consideraba sagrado. Hay algunos paralelismos y escenarios comunes entre el marido de la protagonista y Álex, su amante, que, quizás, podrían haber servido para que no fuera tan claro desde un primer momento que no otro sino Álex era el asesino en serie de las noticias. Pero al final las cosas son como son. 

Lo que no funciona para que la historia avance, entonces, es lo que Abelardo Castillo decía que sobraba, por lo que, salvo que haya una segunda entrega de la historia que bien podría haberla para resolver muchas tensiones que  podrían estar a punto de estallar y podrían hacerlo en una continuación—, realmente no le veo su utilidad narrativa. Cosas como todo lo que pasa en el bar Punto y Seguido, por ejemplo, que a pesar de que es un lugar importantísimo de la historia, acaba sin dar de sí algunas cosas que sí podía darlas, porque era un punto de encuentro del doble triángulo amoroso. Habrá que ver si hay continuación, en todo caso, porque los nudos que quedaron flojos bien lo ameritan, y ahí hay sustancia para ello.

¿Y qué decir de las escenas amorosas? Son pornografía pura y dura, empiezan a tope y parece que se van desinflando mientras avanza la historia, pero se ve que esas cosas pasan cuando un asesino serial se enamora de la que iba a ser su siguiente víctima antes de liquidarla. La misma suerte que tuvo Clarise Starling bien puede tenerla Clara Villamarín, la protagonista que nos ocupa. De todos modos no podemos engañarnos, la caída en el sexo más o menos convencional de los protagonistas es un remanso de calma que precede una tormenta que sucederá después de la palabra Fin, una tormenta cuyas consecuencias sólo pueden imaginarse y que, nuevamente, le da coherencia a la historia. Habrá que seguir leyendo a su autora, porque no ha empezado para nada con mal pie.

sábado, 1 de junio de 2019

Autobombo: MI AMOR

Esta novela la escribí hace unos cuantos años. La presenté a varios concursos pero, wings, nunca me comí una rosca. Al final me decidí a publicarla en Amazon. En esta plataforma se puede leer gratuitamente, comprar en formato digital e incluso de papel. Creo que tiene sus momentos, aunque no sé si es lo que escribiría actualmente, pero on no ni ha no s'hi pot traure. La reseña de Amazon, todo esto:


La novela parece tratar, con un tono elegíaco, de la fugaz aventura amorosa que su narradora ha tenido con una compañera de estudios cuando ambas eran adolescentes. Con el paso de las páginas la historia explota, se ramifica y se vuelve circular en algunos tramos, ya que es puesta en duda por distintos personajes quienes, en un momento, incluso llegan a apropiarse del lugar del narrador. El juego metaficcional se vuelve sistemático, aunque caótico; la novela acaba siendo un texto fundamentalmente antirreferencial. El recorte espaciotemporal es el del Buenos Aires de los ‘90.

Ojalas dos cosas. Que haya quien la lea, que haya quien la recomiende.

lunes, 23 de julio de 2018

Pascual Serrano: TRAFICANTES DE INFORMACIÓN. LA HISTORIA OCULTA DE LOS GRUPOS DE COMUNICACIÓN ESPAÑOLES

Creo que me lo compré en Iberlibro
o Todocolección, pero a saber.
La mía, segunda edición. Un respeto.
Pascual Serrano es un periodista español que, al momento de escribir estas líneas, trabaja en eldiario.es. El tipo está especializado en medios de comunicación, es muy crítico y tiene una mala leche de lo más inspiradora.

Yo me cabreé y disfruté a partes iguales, mientras leía Traficantes de información. El entramado gangrenoso entre poder y medios que te tira por la cabeza durante algo más de 300 páginas no es vivificante, precisamente. Pero eso sí, y vaya si se agradece, la escritura es ágil, nada petulante y llena de fuentes que justifican lo que dice. Como tiene que ser, si me preguntan.

Me lo compré después de verlo, no sé cuándo ni dónde, a Pablo Iglesias recomendándolo de forma muy efusiva. A partir de su lectura, me compré dos libros más, que todavía no leí: Los amos de la información en España, de Enrique Bustamante, y Cómo se fabrican las noticias, de Manuel López. No me quedé bien de cuerpo, y decidí darme un tiempo antes de seguir interesándome en el tema, es por eso que aún los tengo durmiendo en la biblioteca.

"Los grandes grupos se parecen cada vez más en sus estrategias y en su visión ideológica del mundo, por fuerza de su integración en el gran capital", nos pone sobre aviso Bustamante, su prologuista. Y desde el primer párrafo del primer capítulo Serrano ya nos deja bien clarito en qué se traduce esto: Brote de legionela en Murcia cuya responsabilidad era de El Corte Inglés, silencio de los medios locales. "El Corte Inglés es uno de los principales anunciantes de España", y la noticia se encapsula. Eso significa ideología, porque "lo de la libertad de expresión acaba cuando aparece el dinero y los nombres propios".

El libro se estructura a partir de los grandes grupos mediáticos, a los que dedica capítulos respectivos. Grupos mediáticos que se enfrentan y se potencian dependiendo de los intereses que los unen en conflictos y alianzas sin solución de continuidad, porque la pasta es la pasta. Y es por eso que el periodista señala lo complicado que es acceder a la sencilla información de quién carajo es el dueño de cada medio, porque precisamente los que trabajan informando se ponen opacos a la hora de informar quién carajo son. Incluso la mafia italiana está metida en el ajo, por no hablar de bancos de la lista Falciani, fondos buitre y demás. No están para preguntarle al espejito quién es el más bonito.

Los pósits que fui añadiendo hace tiempo me recuerdan que me interesó que Berlusconi tuviera sus manitas metidas en El Mundo y en Mediaset; que Prisa y Telefónica van de la manita; El el ABC y Las Provincias comparten algo más que las letras de molde; que ese casi campo de concentración que es Colombia no sale en los medios españoles porque allá a los medios españoles, fundamentalmente a Prisa, los tratan extraordinariamente bien; que Prisa apoyó el golpe de estado en Venezuela; que un directivo italiano de Telecinco, Marcello Dell'Utri, aparte de tener probadas conexiones con la mafia era un admirador confeso de Mussolini. Esas cosas. Un festival de mierda que nos cae en la cabeza, mientras nos dicen que llueve. Porque "desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta".






sábado, 19 de mayo de 2018

Bibiana Collado Cabrera: COMO SI NUNCA ANTES

Me lo compré en una librería de segunda mano,
en línea ella.
Como si nunca antes es uno más de los varios poemarios que Bibiana Collado Cabrera, poeta valenciana, ha ido publicando hasta ahora en una carrera que parece bastante evidente que será larga y fructífera. Éste, dejando de lado poemas sueltos leídos o escuchados aquí y allá, es la primera obra suya que he leído. Si me preguntan, y si alguien se da por aludido, contestaré que ando bastante desesperadito por leer El recelo del agua, farcido de poemas más extensos y con la vida puesta en la memoria, por lo que he podido ver.

***

A partir de una segunda lectura, casi consecutiva, es que las piezas engranan en el poemario de Bibiana Collado, según lo veo yo. Lo que pasa es que Como si nunca antes es una lectura exigente, de estar en lo que estás —ahora lo llaman mainfulnes—, y como te descuides habrán pasado varias páginas de enterarte poco de qué va el asunto. A mí me paso, por ejemplo y a lo bestia, cuando he leído "¿He dicho que te quiero?" sin percatarme del título. No, no era un arrebato posmo del tipo "de tan malo/trillado es bueno/original" lo que acababa de leer. Para nada.

***

Como si nunca antes se interna por dentro de la piel de sus personajes. Insistentemente. Una resonancia puntualmente gore se te prende a los ojos en la repetición de los tendones, las vísceras o las venas como material poético. Las sábanas, rencorosas, húmedas de sudor y de agua, manchadas de cal, de ceniza, aferradas a la metástasis o cargándose el crecimiento personal de la autora de una manera cruel, embrionaria.

***

Quienes, como yo, hemos sido más y menos posmos en nuestra vida —yo he sido Generación X, pardiez, y Generación X una vez, Generación X para siempre—, sabemos que, a pesar de lo convencidos que estamos de que nada es verdad ni mentira, de que vemos que todo es mentira, de que vemos que nada es amor, si hay algo que nos obsesiona, que nos calienta la sangre, es la verdad, aunque debería ser la mentira. Y es que las formas de la mentira, bajo los ropajes de la falsedad, del cinismo ajeno —que siempre asociamos a la imbecilidad—, nos activa la carótida como sólo se la activa a quienes creemos en la Verdad por encima de todas las cosas. Así pues, la poeta dedica algunos de sus más agresivos versos a quien, definiéndose poeta anterior, se reivindica feliz y, por eso, más nunca poeta.

***

¿Y por qué se llama Como si nunca antes? Es el título del último poema, el que cierra el libro y, de alguna manera, parece que lo impugna. O no.

A mí me encanta meterme en el berenjenal absurdo de intentar musicalizar poemas (el genio o la genia que se le ocurrió la valiente ocurrencia de afirmar que la vara de medir calidades de las letras de las canciones es recitarlas sin la música, y a ver qué pasa, nunca se puso a pensar que ésta suele ser una tarea tan sin sentido como musicalizar poemas) y bueno, "Como si nunca antes" se presta muy bien para ponerle música. Es contundente y ambivalente, es decir, es inspirador. Y estoy seguro de que podría ser cantado como una canción de amor. Algo extraña, pero de amor.

Pero, sin embargo, nada más lejos. "Como si nunca antes" no viene a impugnar a Como si nunca antes, aunque al principio puedas comerte esa idea con patatas.

"Como si nunca antes", el poema, culmina el andar hacia el pesimismo de las páginas precedentes. Y es, para mí, imposible no hacerlo conversar con "La mentira", en el que la poeta recrimina la felicidad como coartada de algún alguien para no ser poeta. Tanto tiempo después, la felicidad es una venganza y forma parte de una impostura.

***

PD) Esta reseña no puede terminar con la palabra "impostura", che, no nos pongamos bestias e injustos. Reafirmo, pues, las ganas que tengo de leer El recelo del agua. Por temas y tratamiento —que es, ni más ni menos, que de lo que se trata.

sábado, 28 de abril de 2018

Rimas de Bécquer

Me lo encontré
en una casa de empeños.
Costaba 60 centavos.
Las Rimas empiezan con hojas en las tormentas y con contemplaciones de los abismos, entonces da un poco de miedo seguir leyendo, pero en seguida el poeta parece que aludiendo a esas tormentas y abismos estuviera desembarazándose de viejos ropajes. Y es de agradecer, además de ser la clave, seguramente, por la que las Rimas están a otro nivel.

Al final termina uno admirando a Bécquer, leyendo su poemario. Al Bécquer poeta, quiero decir, aquél que supo tan bien ir encajando poemas hasta construir una sólida biografía de sí mismo en tanto tipo que crece y cambia perdiéndolo todo en el camino. Varias veces me descubrí a mí mismo diciendo que sí con la cabeza, musitándole a Bécquer que sí, que sí que sabías componer maravillosamente bien un poemario, hacer que las piezas encajen.

¿Lo que dice? Y, a veces estás de acuerdo, a veces no. Lo que comenta Cano, en fin...

domingo, 18 de febrero de 2018

VV.AA: Cuerpo de Maestros. Educación Musical. Temario

Quizás lo compré directamente a la editorial Mad.
Quizás lo compré en Casa del Libro. O vaya uno a saber.
Lo que sí sé es que me costó un huevo.
A mi manera, quiero bastante a este libro, a este manual. No puedo decir "a mi muy especial manera", porque mi amor se nutre del viejo te amo, te odio, dame más que guía tantas de nuestras decisiones.

Este temario es de los pocos libros que tengo subrayados y anotados del principio al final, a lo largo de sus más de 700 páginas. A pesar de que nunca he sido consecuente con mi propósito de leerme un tema al día (desde) ahora y (hasta) en la hora de mi muerte (o de aprobar con plaza la oposición, lo que suceda antes), lo cierto es que ya lo leí más de una y más de dos veces.

Yo miro mi Temario, lo observo, le cuento las manchas de café, las páginas pegadas con cinta adhesiva y de prisa (ya que salía tan caro podría haber sido encuadernado con hilo, en vez de con pegamento y arreando...), las arrugas, roces y roturas, y me hace acordar al tremendo y trajinadísimo diccionario ¿Oxford? que un muchacho (que "conocí" viendo un documental) usaba para preparar sus participaciones en los concursos de deletreo a los que los anglófonos son tan aficionados. Y muchas veces es bueno leer y releer mi Temario, porque se me olvidan cosas que me las refresca, y vuelvo a reflexionar y a encajar piezas.

Es bastante evidente que mi Temario fue escrito muy, muy rápido. Muy de prisa, o sea. Eso se nota aquí y allá, en frases que no están todo lo bien que podrían estar, en repeticiones de cosas que no hace falta repetirlas, en algunos tópicos apelados como si de salvavidas se tratara, en citas bibliográficas a la que te criaste. Pero qué paliza inalcanzable parir semejante tocho. Ya sé que hay gente que si se le da por escribir setecientas páginas le sale un Ulysses, es claro, pero mis respetos.

Obviamente, a la LOMCE ni está, ni se la espera en mi Temario de 2010. Ni qué hablar del decreto de Currículo de la Comunitat Valenciana ni el resto del entramado legal pedagógico de la terreta. Es un contratiempo, pero me obliga a leer con las antenas paradas.

Ahora salieron versiones adaptadas a la nueva normativa. Es lo que hay.