Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Rosalía de Castro: CANTARES GALLEGOS

Creo que me lo encontré
en un rastro o en
una casa de empeños.

Cantares gallegos lo publicó la escritora ídem Rosalía de Castro en 1863, y marcó la instauración del Día de las Letras Gallegas el primer centenario de la primera edición.

Airiños, airiños aires me lo encontré por primera vez, casi seguro, cuando era pibe, leyendo una historieta de Julio Álvarez Cao. A medida que iba ídem el libro me decía que me lo iba a volver a encontrar por fuerza, y sí, en la página 133 está.

Un poemario con los ojos puestos en el pueblo: En sus placeres y pesares, en sus individualidades y agrupaciones, en sus días y noches. Muy vitalista, empático, dulce, triste y sensual.

La lejanía y la memoria imposibilitan llegar al nirvana si está la rebelión de por medio. Rosalía de Castro no cree en la resignación.

PD) Aquí se puede escuchar esta reseña.

sábado, 23 de agosto de 2025

Omero: ILIADE

Me lo compré en Amazon.

Con mi valiente B2 de italiano a cuestas, me leí la traducción al ídem de La Ilíada de Maria Grazia Ciani. 

Y ya está, acá no es donde aparece el caballo de Troya, puedo asegurarlo.

Los héroes, monos con navajas casi todos, se matan entre ellos como si no hubiera un mañana después de 9 años de guerra. La piedad casi no existe, los dioses parecen salidos del universo de The Boys, o viceversa. Imposible que no hayan shippeado a Patroclo con Aquiles, y Héctor es el más humano de todos, su gentileza y empatía con niños y mujeres, su valor a pesar del miedo que a veces lo domina lo hacen el gigante moral de la historia. Con el destino en contra.

viernes, 25 de agosto de 2023

Salvador Espriu: LA PELL DE BRAU

Me lo compré en Amazon.

La pell de brau
es un clásico de la poesía en catalán del siglo XX. Es cortito e intenso, y con un modesto C1 de la JQCV entre pecho y espalda hay que leerlo con un diccionario cerca. Lo bueno es que hay muchas palabras que repite varias veces, y eso ayuda a asentar vocabulario.

Un crescendo bastante testosterónico el de las obsesiones desplegadas en el poemario.


viernes, 21 de julio de 2023

Pere Quart: VACANCES PAGADES y BESTIARI

 Acabo de leer dos libritos minúsculos de Pere Quart, primero Vacances pagades y después Bestiari. El primero lo conseguí después del segundo, y lo leí primero.

En ambos poemarios veo el tono juguetón, sarcástico por momentos, anticlerical y, a veces, descreído. Esto último me sale del alma identificarlo con un posmo perdonavidas, no puedo evitarlo, aunque sé que el mundo allá fuera es más amplio que mis odios, prejuicios y asquitos.

Me encanta el "cara al cel" que dice aquí y allá en Vacances pagades, Pere Quart. Es una burla evidente al Cara al sol de los fachas de mierda, y al mismo tiempo es dulce y delicado. Pero había que tenerlos de acero templado para burlarse de los fachas de mierda en esa época, aunque fuera de forma dulce y delicada.

Bestiari es eso, un librito en el que hay una serie de poemas dedicado a distintos animales y, como no puede ser de otra manera, la fábula lo revolotea todo. 

miércoles, 12 de julio de 2023

Juana Dolores: BIJUTERIA

Me lo compré en Amazon.

No sé cómo llegué a esta entrevista a Sam Abrams, creo que enlazada en un grupo de Facebook, y me llamó la atención que el crítico se definiera, de segunda mano, como un viejo de mierda por una no bien ponderada Juana Romero, que no conocía. ¿Qué significa ponderar bien? Puede ser irónico o no. La última vez que un personaje público en España habló de ponderar a alguien, si no recuerdo mal, fue el jerarca fascista Manuel Fraga, sosteniendo que había que colgar a los independentistas. Y todo fueron risas, por supuesto, porque a los fachas en España siempre se les ha dejado ejercer impunemente la violencia en dictadura o democracia, entonces que sean impunes también por llamar a la violencia política ni cotiza. Si hubiera igualdad ante la ley, el PP debería ser ilegalizado también por este llamamiento al terrorismo de Fraga. Pero bueno. Democracia plena.

Entonces rebusqué un poco, y descubrí que es la escritora de esta entrevista. En la Argentina la realización y el entrevistador hubieran hecho todo lo posible para destrozarla, ridiculizarla. Me maravilló la compostura del entrevistador. No mucho las risitas, pero bueno, fueron su única muestra de nerviosismo, sin contar cuando se puso hablar de la barriga propia. Estuve bastante de acuerdo, también, con todo lo que decía la poeta durante la entrevista. Y qué valiente, exponiéndose así en la picadora de carne. 

Me sorprende que le hayan dado un premio a un texto así escrito, con la vista puesta tan lejos de las letras catalanas y con tan pocas palabras de las que ir a buscar en el diccionario para los que tenemos un C1 de valenciano. Una buena noticia, independientemente de otras consideraciones. 

Leyendo

Leí Bijuteria como he leído hace tanto y hace tan poco a Alejandra Pizarnik. La misma urgencia me encontraba, el mismo retorcimiento de las frases. Una exposición de hechos, sentimientos, sensaciones, en forma de ametralladora, esto es lo que hay desde el principio, sin respiro, queriendo ya, sin saberlo o sabiendo lo que quiero. Las obsesiones son diferentes, también los leitmotivs e intertextualidades, pero hay un desgarramiento compartido en una y otra. 
Me lo compré en Amazon, y me llegó de un día para el otro. Este verano, si me da un respiro la obsesión por la literatura griega y por Cormac Mccarthy, que ya veremos, tengo ganas de acabar de leer el Tirant lo Blanc, que lo dejé a medias hace muchos años, que ya es hora.

martes, 11 de julio de 2023

Omero: L'Odissea

Me lo compré en Amazon.

Bueno, acabo de leer La Odisea en italiano, traducción de Maria Grazia Ciani y B2 de italiano mediante. Todavía estoy escuchándola en español podcast de un cordobés mediante, y voy por la mitad. Y ya antes había comenzado a leerla, sin éxito, en una edición de I MiniMammut, la traducción por mí casi totalmente ininteligible de Ippolito Pindemonte, demasiado hueso duro para mi B2 de hace unos años.

Riassunto

Ulises, después de luchar en la guerra de Troya durante 10 años, demora otros 10 años en volver a casa, básicamente porque se enfada con él Poseidón. Cuando llega a casa, descubre que durante ese tiempo más de 100 pretendientes, i proci, han vivido la gran vida en su casa, de fiesta en fiesta, pretendiendo quedarse con su mujer y matar a su hijo. Un plan ferpecto, que les sale fatal. Literalmente, fatal. 
De todo esto uno se va enterando yendo y viniendo, porque la narración no es lineal, los narradores, que a veces son personajes, van cambiando y los mismos hechos se cuentan más de una vez. 

Ulises, ¿personaje risible? ¿Tragicómico?

Si es muy fácil decir pelotudeces, en general, qué decir de la posibilidad de decirlas diciendo cosas sobre una obra como La Odisea. 
Pero bueno, hay partes en las que uno se puede reír, leyendo las aventuras de Ulises. Por ejemplo, cuando llegan a los dominios de Circe. Hay uno de los hombres de Ulises, Euríloco, que dice lo más sensato de todo lo que dicen los personajes de la epopeya, esto es, que seguirlo a Ulises es una locura, que todos van a morir. Ulises está a punto de cortarle la cabeza, cegado por la ira. Cuando llega el momento de la muerte horrible de Euríloco, buscada también un poco por él mismo, pero siendo parte del destino funesto de cualquier tripulación de Ulises, éste no reflexiona ni duda ni medio segundo sobre el vaticinio cumplido. Yo me reí solo, leyendo la ira de Ulises, sabiendo que Euríloco tenía más razón que un santo, en el fondo.
Después está la escena del arco, en la que solo Ulises consigue encordarlo y no tiene mejor idea que hacer sonar la cuerda como si fuera la de una guitarra, y suena bonito, como el canto de una golondrina. Y me lo imagino sonriendo como un maniático.
Por último, cuando vienen los que quieren vengar la muerte de los pretendientes. Atenea debe gritarle para que no intente cargar él solo contra todos. O sea, que la misma Atenea acaba hasta las pelotas de Ulises, bien mirado. 
Tampoco me gustó la escena de la venganza de Telémaco contra las sirvientas infieles. Muy de loco de la motosierra, me pareció, y apostaría que los griegos de antes disfrutaban tanto con las sirvientas pataleando descalzas mientras las ahorcaban, con la puntualización de por poco tiempo, como los globalizados ahora con las orgías de sangre de los Jason y Freddy de ahora.

Intertextualidades o algo de eso

Ahora estoy leyendo algunas tragedias de Sófocles y me estoy encontrando que no soy el primero que ha mirado con sorna a Ulises. También lo había hecho Dante, y aunque leí hace tiempo la Divina Comedia, no lo recordaba en absoluto. En fin. Curiosos compañeros ilustres de sornas, pero ahora ya no quiero tener sorna, o quizás sí, no sé.

domingo, 21 de agosto de 2022

Eugenio Montale: Ossi di seppia


Hace un tiempo me compré Tutte le poesie de Montale, una edición enorme de Mondadori, y empecé a leer su libro más celebrado, Ossi di seppia. En realidad, primero empecé a leer las más celebradas de las poesías de ese libro, a leerlas varias veces, y después me lancé a leer el libro entero.

Tengo que tener bastante presente todos los problemas a los que se expuso Montale, en pleno auge facha en Italia, para intentar juzgar adecuadamente su obra. Para mí, el pesimismo literario siempre tiene tufillo reaccionario, siempre me parece una salida fácil, y tengo que convencerme de que a veces no, que a veces es al revés.

Los huesos de sepia son duros de roer con un B2 de italiano de segunda convocatoria a cuestas. Al final, me fui a buscar a una biblioteca una vieja edición bilingüe en italiano y valenciano, que es la que acabé leyendo, y tengo por ahí una edición en castellano que compré por monedas en todocoleccion, que seguramente leeré en algún momento.

domingo, 13 de junio de 2021

Carles Moya: RIBERENQUES

Fruto del trapicheo.

El autor lo vende en su blog.


Hay algo urgente en las listas, y eso se puede apreciar incluso, y cristalinamente, en las listas de la compra. ¿Por qué uno hace listados? Para no olvidarse, para actuar en consecuencia. 

Poquitos verbos hay en Riberenques. Los pocos que hay, casi siempre en pasado, aunque sobre el final empieza a aparecer el futuro que parece promesa o compromiso de los que se hacen mirándose al espejo. Después de leer Noruega, con sus interminables listados de bares, leo Riberenques. Nostalgias de las que no se quiere escapar y hay que atesorarlas con forma de palabra, porque ahí está la memoria, transfigurada.

Prosa poética, Riberenques. Me reafirma las ganas que tengo de encontrarme de una vez por todas con un ejemplar de Bacs de vidre en alguna de las librerías de viejo en línea por las que me asomo todo el tiempo. 

lunes, 7 de septiembre de 2020

¿Leopardi vs. Montale?

Esta semana tengo que examinarme del B1 de italiano, entonces no he tenido mejor idea que dedicar las últimas semanas a leer cosas para mí medio indescifrables, como los Canti de Leopardi u Ossi di seppia de Montale. Les tenía ganas, a ambos libros.

De Leopardi, me llamó la atención "L'infinito" De Montale, "Forse un matino andando in un'aria di vetro":

No sé los demás, pero yo veo un diálogo entre estos dos poemas. Leopardi se figura el infinito más adelante. Montale, el vacío y la nada detrás suyo. Y digo yo que el infinito y la nada son como dos caras de a misma moneda. Tanto como pueden serlo las paralelas que se cortan en el infinito por obra y gracia y de nada de los puntos sin dimensión y, por qué no, las sepias como animal de compañía.

Para mí Montale quiere refutar a Leopardi. Y con malos modos, además. Leopardi es todo dulzura y agradecimiento. Los obstáculos de la vista son el trampolín que necesita para imaginarse ese infinito delante suyo, esa eternidad que él sabe que lo sobrepasan pero que no lo aterrorizan. Montale sí se aterroriza por ese vacío, por esa nada que dice que podrá descubrir a su espalda y que lo convence de que todo es un paripé. Pero él continuará su marcha, sabiendo guardar el secreto, dejando esa verdad que pretende haber descubierto bien cubierta detrás de su espalda.

Es curioso que Leopardi está solo en su poema, mientras que Montale está acompañado. Cualquiera diría que debería ser exactamente al revés.

A mí, si me preguntan, me quedo con este Leopardi. A la hora de ponerse a imaginar lo inaprensible, Leopardi no pierde la esperanza ni pretende convencerme de que nada tiene sentido en esta vida. No es irracional, su confianza no parece haber sido manchada por la irracionalidad. 

Lo que no me explico es cómo el Leopardi seducido por el infinito estaba, también, tan convencido de la nada. Como si fueran dos Leopardis. Pero bueno, creer o reventar.








viernes, 3 de julio de 2020

David Glen Anvil: Five of Five: Five poems of five lines each. Food for your hungry imagination

Lo leí en la aplicación de Amazon.
Five of Five es un pequeñísimo libro de poemas en inglés que acabo de leer, el primero que empiezo y termino en esa lengua (tengo por ahí unas ediciones bilingües de los poemas de Paul Auster y Walt Whitman que no me acabé de leer).

¿Qué decir de Five of Five? Son poemas reconcentrados, todos de cinco versos de métrica libre, amables al tiempo que bastante ácidos y burlones.

¿Vale la pena leerlo? Sí, claro. Pero teniendo presente que, por ejemplo, un estudiante de B2 como su servidor necesita un diccionario mientras lo lee, porque no le da el cuero, todavía, para saber que cosas como idle significan lazy, usted ya me entiende.

martes, 9 de junio de 2020

Alejandra Pizarnik: POESÍA COMPLETA

Creo que me lo compré en el
Abacus de Alaquàs.
Hace muchos años conocí la poesía de Alejandra Pizarnik. Seguramente fue con una vieja edición de Losada que teníamos en casa y que perdimos por el camino.

Leerse de sopetón las casi 500 páginas de poemas de Pizarnik es un viaje hacia la muerte de la poeta que a veces se hace asfixiante. Juega con fuego todo el tiempo, uno lo ve claro eso, y hay que respirar el humo mientras se lee. Hasta que finalmente se llega al "no quiero ir/nada más/que hasta el fondo" escrito en tiza en 1972, y ahí sabemos que se acabó todo, porque ya nadie lee a Pizarnik sin saber de qué va la película.


jueves, 23 de abril de 2020

Varios autores: LE VOCI DI UN POPOLO. ANTOLOGIA DI POETI VALENZIANI

Me lo compré este año en el
mercadillo solidario de la EOI.
Me costó uno o dos euros,
no me acuerdo.

Le voci di un popolo. Antologia di poeti valenziani es una antología bilingüe valenciano-italiano que recoge de uno a tres poemas de treinta escritores, gente de la que tengo noticia, como Marc Granell o Josep Piera, y otra que menos. Todos nacidos entre 1938 y 1959, según nos comentan en la contratapa.

El título, evidentemente, está tomado de uno de los versos más conocidos de Vicent Andrés Estellés: "Assumiràs la veu d’un poble". Las breves reseñas bioblibliográficas de cada autor, plagiadas sin pudor de los respectivos artículos de Wikipedia.

Mucho solo ante el peligro hay, en Le voci di un popolo. Cuando hay nosotros es derrotado y paisajístico, si es que hay más de dos ahí metido. El autoodio es para hacérselo mirar, entre los valencianos, y no se limita sólo a las cagadas blaveras.


sábado, 1 de febrero de 2020

Releyendo SHORT CUTS, de Raymond Carver

Desesperado estaba por leer estos cuentos en versión original, y al final me hice con un ejemplar de segunda mano a través de ese paraíso del librito usado y barato llamado iberlibro.com.

El primer cuento que leí, cómo no, fue "So Much Water So Close to Home". Ahí me enteré de que había varias versiones de este texto, y que Las Provincias había publicado la versión reducida. Que si el editor había metido mano, que si hay versiones nuevas, que si vamos a vender más libros. A mí, al menos, me los vendieron. En camino están Beginners y  What We Talk About When We Talk About Love, Iberlibro mediante.

Short Cuts es más sencillo de leer que Diary of a Wimpy Kid, para un estudiante intermedio de inglés como yo. El bueno de Jeff Kinney nos tira por la cabeza un festival de phrasal verbs que serán del todo desestructurados y macarras e inteligibles para un nativo, pero arduos para un tipo como yo. El librito de Carver no va por esos caminos. De hecho, me está resultando bastante más inteligible que The Great Gatsby, que se me cae de las manos cada vez que lo agarro, muy a mi pesar.


Los cuentos de Carver nos presentas parejas disfuncionales que se ahogan en vasos de agua. Nos tiran por la cabeza sobredosis de vergüenza de esa que llamamos ajena, y nos pone en los zapatos de gentes que se meten en la casa de vecinos y en problemas, de maridos obsesionados con la imagen de sus esposas, de vendedoras ambulantes de vitaminas hacia las que no podemos sentir sino la más furiosa de las empatías. Es fácil.


¿Qué decir de las dos versiones de "So Much Water So Close to Home"?

En la versión reducida, el protagonista parece que impone su "vos lo que necesitás es un buen polvo" a la narradora, o eso es lo que asumimos. O quizás eso no es lo que pasa, sino que el cuento se acaba ahí porque no hay nada que contar, toda vez que su marido no entiende nada ni cambia de ninguna manera. La narradora, pues, nos ahorra más detalles, nos deja con su "ahí lo tenés, al pelotudo".  En la versión extendida, por su parte, la narradora aparentemente no cede. O quizás sí, porque su última explicitación del horror puede significar "sí", pero también "no", al "vos lo que necesitás es un buen polvo" de su  marido.

En todo caso, una diferencia que se puede hacer es que el último acto inmóvil de un protagonista se reserva al marido, en la versión reducida, y a la mujer en la extendida. El problema no tiene solución, y la incomunicación impone su ley.


Afascinado ando, con los cuentos de Carver.

jueves, 2 de enero de 2020

Gaspar Jaén: DEL TEMPS PRESENT

Un euro me costó.
Del temps present es un poemario de Gaspar Jaén, un escritor del que todavía no había leído nada, publicado por Bromera en 1998. Es el trabajo ganador del Premi de poesia Vicent Andrés Estellés, de Burjassot, del año anterior.

Gaspar Jaén es un arquitecto nacido en Elche, un tipo que tiene, ya, mucha obra poética y mucho premio a sus espaldas.

A mí, si me preguntan, me cuesta decirle que no a un libro de poesía en catalán que me encuentre, de segunda mano, en cualquier rastro o casa de empeños de los tantos que visito cada año. Éste, en concreto, me lo encontré en un mercadillo solidario de la EOI, y tampoco pude decirle que no.

Yo ando medio obsesionado, últimamente, con el concepto de contemporaneidad, por cosas que voy leyendo y escribiendo estos meses, y este librito me vino bastante bien para seguir dándole vueltas al asunto. Empieza, además, con una cita que no conocía de Octavio Paz, de cuando recibía el Premio Nobel, que me parece que tiene bastantes puntos en contacto con cosas que dice Agamben.

Este poemario está dividido en dos partes, Llibre primer y Llibre segon. No es reconcentrado ni críptico, su estilo, bastante diáfano en realidad, y no hay fuegos de artificio por ningún lado. No hay búsqueda de frases para subrayar ni metáforas impactantes, ni nada de eso. El pasado está permanentemente evocado en el poemario, a veces de forma nostálgica, otras como recuento de situaciones desperdiciadas o sin valor. El autor se asume viejo.

¿A qué se parece, Del temps present? Ni idea. Acaba bastante desencantado, pero nada posmo. No hay ningún "si te gusta X, te va a gustar Del temps present" con el que pueda cerrar este comentario. Lo siento.


viernes, 30 de agosto de 2019

Autobombo: Ezeiza (EZE) - València (VLC) escala Barajas (MAD)

Hola, gente, qué tal, les dejo un enlace a mi poemario, Ezeiza (EZE) - València (VLC) escala Barajas (MAD). Las obras que la componen van y vienen de Buenos Aires a València, se nutren de mi experiencia como emigrante y de todo lo que dejo, lo que gano y lo que intercambio. En Amazon Kindle Unlimited puede leerse en forma gratuita, y hay un período de 30 días gratuitos para nuevas altas (si después no se quiere comenzar a pagar, hay que darse de baja).


viernes, 2 de agosto de 2019

Josep Ramon Aragó: TEMPS DE CIUTAT I ARBRES

Creo que me lo encontré hace un tiempo,
bastante barato,
en la París-Valencia.
Temps de ciutat i arbres es un poemario en catalán editado en 2008 por La Garúa llibres. El autor, un licenciado en Ciencias Ambientales nacido en 1947.

El libro, a pesar de lo que diga el índice, en mi opinión está articulado en dos secciones más o menos claras y antagónicas: el tiempo de los árboles, que va primero, y el de la ciudad, que va después. La primera sección, pues, está bastante monopolizada por árboles de toda condición, con sus respectivos nombres. Entre éstos, destaca el poema Vern (aliso, en castellano: el gusto es mío), el cual el autor dedica a su propia ignorancia (36):

A internet no puc trobar tot el que cerco,
i menys la web on pugui observar l'arbre
altra vegada, per garantir-ne el nom.

Y aquí comienza a dar una clave de una actitud vital candorosa, el poeta, y que no me desagrada. Pero tampoco le falta autoconciencia y sentido del ridículo, lo que me queda claro cuando leo El mite de la caverna, ampliat (45-46):

Algun grec clàssic graciós podria dir
que hem sortit de la caverna per anar a obrir la capsa de Pandora.
 
Però un altre filòsof també podria apuntar
que, a nous temps, calen noves paraules.
Qualsevol cosa menys allò de "no sé res", i fer-se el Sòcrates.
Y sí, a mí se me ponen a funcionar juntos estos dos poemas.

Si tengo que hablar de gustos, tengo que decir que toda la parte de los árboles se me hizo muy tediosa. Para hablar de árboles, nadie como don Bárbol, y cualquier otro me suena a poco. Pero es una cuestión de gustos, reitero.

La parte de la ciudad se me hizo más sustanciosa y cercana. Es lo que tiene ser un psicobolche posmoderno sobrevenido generación X, que si me tocan la fibra íntima, me gusta. Y me gustó especialmente el poema dedicado Als morts i mortes per brutals repressions (81):

Marcus Crassus va fer crucificar 6000 vençuts.
(De tantes creus, va néixer el cristianisme).
El general romà es va fer molt ric,
però en un descuit va ser capturat. Diuen
que li van fer empassar
or fós.
 
Punt de fusió de l'or: 1064 ºC.

"Qué linda que es la justicia poética, ¿verdad?" podríamos decir si no supiéramos, como sabemos, que cualquier animalada escrita en redes sociales y demás te puede volver como un búmerang después de cualquier tiempo, a joderte la vida así que pasen cinco años. Entonces no lo vamos a decir. Tampoco vamos a decir que, leyendo este poema, nos acordamos del programa ese, 1000 maneras de morir. La gente cuyo deceso nos cuentan en ese programa suelen ser de dos categorías: o bien pobres desgraciados que cometen estupideces sin nombre o tienen la peor de las malas suertes, o effin desgraciados que la palman justo cuanto más los odiamos. Con los primeros el espectador sólo puede sentir lástima o morbo, en cambio con los segundos verlos morir es glorioso (para otros, no para mí, por supuesto). Los primeros suelen ser mujeres que se depilan de prisa y sin medidas higiénicas, gente que toma licor ilegal y se envenena, cosas así, realmente no es divertido. Los segundos suelen ser jefes que están echando una bronca injusta y ofensiva a algún empleado y les da un paro cardíaco, monarcas que están firmando un ducado de Franco, esas cosas. Gente a la que no se puede respetar, básicamente. Porque no lo merecen. Más bien todo lo contrario.

Del poemario me quedé con algunas citas más, subrayadas. Cosas como: "mai he esperat tan fort/com quan era un infant" (85); "penso que la suma de molts grans de sorra/faran una platja" (84); "No hi ha un destí que xucla/des d'un futur. Vents, sí" (90) o los poemas dedicados a la búsqueda de empleo o clientes, que me parecieron, a su manera, encantadores.

domingo, 24 de marzo de 2019

Autobombo: PERSONALS

Estuve trabajando un tiempo en este poemario. Lo presenté a algunos concursos, y no pasó nada. Y dudo mucho que vaya a pasar nada, por lo que, sintiéndolo mucho, lo publico en Amazon. Y después gloria.

La imagen de la portada la encontré bastante después de escribir mi librito. Un ángel tocando una pandereta. Apropiado.

Mi librito se puede comprar tanto en papel como en digital. Si lo compran ustedes, muchísimas gracias hasta las lágrimas, qué duda cabe. Y si me ayudan a difundir mi librito, también.
Éstos son dos de los poemas que integran mi librito.
Si hacen click en la imagen lo
van a poder leer sin problemas.

lunes, 4 de febrero de 2019

Vicent Andrés Estellés: PRIMERA SOLEDAD


Me lo encontré en Iberlibro.
Muy bien de precio, la verdad.
Este poemario lo leí hace unos años. Hay un ejemplar en la biblioteca del pueblo, lo pedí varias veces, y la verdad es que estaba buscándolo para comprármelo desde hace años. Hay un sinvergüenza flipado cabrón tiparraco librero que lo tiene a la venta desde hace años en Amazon por el increíble precio de 166 euros más gastos de envío, lo cual me condenaba a bucear a través de Iberlibro, eBay, Wallapop y Todocolección infructuosamente, a la búsqueda de mi ejemplar propio y a precio razonable, hasta que finalmente me lo encontré. Mi... tesoro...

Primera soledad es un libro inaudito de Vicent Andrés Estellés, un poemario ¡en castellano! poco tiempo después de la muerte de su hija, apenas nacida. Escrito en 1956 y publicado en 1988, poesía oopartiana de postguerra lanzada al mundo 30 años después, un aporte silenciado y en suspenso. Todo esto lo sabe todo el mundo.

Leer Primera soledad es arduo y asfixia. Es tremendo, un machaque constante de duelo recién reventado, un ostinato de horror y de pena obsesivo y sucio, sin cerrar los ojos ni para pestañear, abriendo la boca sólo para gritar sin jamás tomar aire. No se puede leer Primera soledad en un día cualquiera. Te cambia el estado de ánimo y la forma en que mirás el mundo. No tengo ninguna gana de ponerme a buscar citas para ejemplificar nada, porque este libro no es para leerlo ni con guantes ni con lupa. Hay que tomar aire, darse coraje y zambullirse. Después salir a flote y respirar. La empatía se transforma en un demonio siniestro con el que uno ha bailado como si fuera el Demonio, propiamente...

PD) Hay muchos hijos de puta que disfrutan destrozando la estatua de Estellés en Burjassot. Mal rayo los parta.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Pere Font: OCELLS FERITS

Lo encontré en la París-València.
La contratapa nos dice que a Pere Font lo apasionan tres cosas, que traduciéndolas son: "la Mujer, la Poesía y la Pintura". En mayúsculas y se entiende que en ese orden. En el prólogo, nos cuentan que el autor está a la altura de no sé qué magnitudes e intensidades talladas moral y humanamente. La foto, en el retiro de tapa, nos mira con inadecuada preocupación.

O sea.

Había muchas maneras de conseguir que un escritor nos cayera antipático irremediablemente, y los editores tuvieron a bien usar muchas de ellas. Panegírico desenfadadamente solemne. Uf.

Al principio, el autor nos muestra que está obsesionado con Nietzsche, lo cual no es sino una manera tan buena como cualquier otra de decir que uno está obsesionado consigo mismo. Y sí, los poemas en primera persona del plural se suceden, pero es siempre un plural mayestático, no hay ningún nosotros de verdad ahí metido. El poeta reclama a los otros, a esos nosotros, que sean como él mismo, en definitiva, porque sólo hay una clave para la libertad, que es la que él ha encontrado y cual faro en llamas señala.

Nietzsche me cae horriblemente antipático, todo sea dicho. Si el eterno retorno es que hay que vivir la vida sin tener nunca que arrepentirnos de nada de lo que hagamos porque estaríamos dispuestos a volver a vivirla de una misma y exacta manera, eso lo podría haber escrito Paulo Coelho, qué tanto joder.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Josep Porcar: NECTARI

Me lo encontré en un
rastro de València.
Nectari es un poemario en valenciano del escritor Josep Porcar, de extensa obra. Se me antoja bastante más amable que las cosas que estuve leyendo últimamente, aunque el autor no escatima en imágenes duras (ángeles muertos y sin manos, hormigas y no el hombre como medida de todas las cosas, etc.). Supongo que será cuestión del tratamiento.

El libro se estructura en tres secciones relativamente simétricas en extensión: Unitats de desmesura, Anteres y Sàmares, aparte de un poquitín de paratexto allá al final, incluido una pequeña nota sobre el autor de Alexandre Navarro.

A mí me gustaron cosas como "(...) pesques/l'or naufragat", "El rastre del silenci/on les formigues deixen més respostes/que el silenci" o "(...) tots els àngels moren/sense mans".