Mostrando entradas con la etiqueta españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españoles. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Rosalía de Castro: CANTARES GALLEGOS

Creo que me lo encontré
en un rastro o en
una casa de empeños.

Cantares gallegos lo publicó la escritora ídem Rosalía de Castro en 1863, y marcó la instauración del Día de las Letras Gallegas el primer centenario de la primera edición.

Airiños, airiños aires me lo encontré por primera vez, casi seguro, cuando era pibe, leyendo una historieta de Julio Álvarez Cao. A medida que iba ídem el libro me decía que me lo iba a volver a encontrar por fuerza, y sí, en la página 133 está.

Un poemario con los ojos puestos en el pueblo: En sus placeres y pesares, en sus individualidades y agrupaciones, en sus días y noches. Muy vitalista, empático, dulce, triste y sensual.

La lejanía y la memoria imposibilitan llegar al nirvana si está la rebelión de por medio. Rosalía de Castro no cree en la resignación.

PD) Aquí se puede escuchar esta reseña.

viernes, 25 de agosto de 2023

Salvador Espriu: LA PELL DE BRAU

Me lo compré en Amazon.

La pell de brau
es un clásico de la poesía en catalán del siglo XX. Es cortito e intenso, y con un modesto C1 de la JQCV entre pecho y espalda hay que leerlo con un diccionario cerca. Lo bueno es que hay muchas palabras que repite varias veces, y eso ayuda a asentar vocabulario.

Un crescendo bastante testosterónico el de las obsesiones desplegadas en el poemario.


sábado, 29 de julio de 2023

Enric Valor: L'AMBICIÓ D'ALEIX

L'ambició d'Aleix es una novela de Enric Valor publicada, censurada por el régimen, en 1960, y vuelta a publicar, con modificaciones, algunos años después, siendo esta última la versión que yo leí.

La historia está bastante bien resumida por el censor que, en su momento, se encargó de autorizar o no la publicación:

Un muchacho que convalece en una finca de la sierra de Aitana es atendido por la esposa del administrador de su madre, mujer guapísima y 40 años más joven que su marido, con quien se había casado presionada por sus padres para liberarse de la pobreza en que habían caído, y sin importarles su historia negra de patrón de barco y armador acusado de negocios sucios y hasta de un crimen.

—El muchacho y su enfermera simpatizan y acaban enamorándose, pero, de momento, no pasa de ser un amor platónico. Él, una vez repuesto, se vuelve a Valencia para reanudar sus estudios y solo se ven y comunican durante las vacaciones que aprovechan para hacer excursiones y hablar de literatura y música. Y, últimamente, del amor, que ha dejado de ser platónico, para terminar en adulterio.— Arreglado el final, págs. 148/150, no tenemos inconveniente en proponer su autorización.

La novela, a nivel estilístico, está muy bien escrita, en un valenciano envidiable, qué duda cabe. Yo la leí como si leyera Laura a la ciutat dels sants mezclada con El somriure dels sants y un poco con Carrer de pas. El narrador es poco fiable, pero también lo es el escritor que está detrás.

El protagonista, un señorito encaprichado por la Pauleta, una mujer algo mayor que él que lo ha cuidado durante una enfermedad. El tema es que Pauleta es una mujer casada. Y, nada menos, con un tipo que salvó a la familia de la ruina económica, haciéndose cargo, desinteresadamente, de gestionar sus bienes después de la repentina muerte del padre, no se sabe bien por qué. Hay alguna cosa que nos hace pensar que, quizás, mantiene algún tipo de relación sentimental con la madre del protagonista, pero eso nunca se puede saber. Quizás el autor lo dejó ahí por si lo desarrollaba, quizás son ideas mías.

Aleix es un señorito con gran opinión de sí mismo, y por eso es un narrador poco fiable. Porque, en el fondo, y eso es algo de lo que uno va dándose cuenta a medida que avanzan las páginas, es un patán. Sobre el final, es claro que uno tiene que preguntarse quién recórcholis se piensa que es, por ejemplo, cuando se permite compararse con Macià, el esposo de Pauleta, sintiéndose tan claramente superior. Un senyoret de merda, como leeríamos en Carrer de pas, si uno de sus personajes lo describiera. 

Y es que Aleix —que es un tipo agradable y de buen trato, eso está claro, porque consigue de todo el mundo lo que quiere es un bueno para nada con la vida solucionada, condescendiente con todos. Y las jugarretas que se manda —claras para todo el mundo, incluso para su víctima más directa, don Macià, un tipo que podría enfrentarlo de todas las maneras posibles, porque sabemos que es un hombre hecho y derecho, incluso peligroso, a tenor de lo poco que nos cuentan de su vida— no las enfrenta nadie. Los abusos de un señorito son como una fuerza de la naturaleza, toca sufrir. 

L'ambició d'Aleix podría ser tan sórdido como Laura a la ciutat dels sants, pero lo que es claro es que, si el autor no hubiera tomado la decisión de pasarlo de la tercera a la primera persona, podría tener la misma hipocresía que El somriure dels sants. Toda la empatía que se construye hacia el protagonista, que no la merece, no sería más que engaño de la peor calaña si su historia fuera narrada de forma extradiegética, me parece a mí. Al dejar al protagonista que narra su propia historia el peso del engaño, Valor se libra bastante de la responsabilidad del engaño a sus lectores.

El final me resultó demasiado abrupto. Un mazazo que el narrador protagonista no digiere ni justifica como narrador, siendo claramente una intromisión del escritor. Porque Aleix nunca acabaría así su propia historia.

¿Es un placer leer la prosa de Enric Valor? Sí, por supuesto. Pero, como cosa novelística, L'ambició d'Aleix se ha quedado a medio camino.



viernes, 21 de julio de 2023

Pere Quart: VACANCES PAGADES y BESTIARI

 Acabo de leer dos libritos minúsculos de Pere Quart, primero Vacances pagades y después Bestiari. El primero lo conseguí después del segundo, y lo leí primero.

En ambos poemarios veo el tono juguetón, sarcástico por momentos, anticlerical y, a veces, descreído. Esto último me sale del alma identificarlo con un posmo perdonavidas, no puedo evitarlo, aunque sé que el mundo allá fuera es más amplio que mis odios, prejuicios y asquitos.

Me encanta el "cara al cel" que dice aquí y allá en Vacances pagades, Pere Quart. Es una burla evidente al Cara al sol de los fachas de mierda, y al mismo tiempo es dulce y delicado. Pero había que tenerlos de acero templado para burlarse de los fachas de mierda en esa época, aunque fuera de forma dulce y delicada.

Bestiari es eso, un librito en el que hay una serie de poemas dedicado a distintos animales y, como no puede ser de otra manera, la fábula lo revolotea todo. 

miércoles, 12 de julio de 2023

Carles Alós Moya: BACS DE VIDRE


Bacs de vidre
 (Carles Moya, 2012) seguramente se puede traducir al castellano como "caídas/golpes de vidrio", salvo que sea una expresión, que no me lo parece. Durante mucho tiempo pensé, con mi pobrecito C1 de valenciano a cuestas, que la palabra bac era gusano, en castellano. ¿Por qué estaba tan convencido? Seguramente por mi lectura de Seta, la novela de Alessandro Baricco, en la que en cada página nos enteramos de que Hervé Joncour compra y vende bachi di seta, gusanos de seda. Pero no, bac, como esvarar, que me la enseñó o fijó para toda la vida una alumna de 4t hace algunos años, tiene que ver con golpes y caídas, como bien saben los deu conillets.

La cuestión es que el título, Bacs de vidre, me encanta, sean gusanos —de los de seda, que son cuquis, por lo menos o caídas. 

El poemario comienza urgente y hormonal, y dura así muchas páginas. En medio de los primeros poemas, eso sí, un aviso, una muerte que estuvo cerca, rodeado de familia y evitándola, solo como puede. El poemario sigue, a saco, está claro que "No sóc si no ets tu" hasta que en las últimas páginas, agotado y habiendo perdido algo, el poeta toma distancia y se pone irónico, que funciona para eso. "Tot el que sóc ha mort", en medio de la distancia. Después recupera el brío. Y después, aún, se acaba el poemario bajo la caída del granizo.

Es un libro inhallable, hoy por hoy. Una pena, porque necesita más lectores.

Juana Dolores: BIJUTERIA

Me lo compré en Amazon.

No sé cómo llegué a esta entrevista a Sam Abrams, creo que enlazada en un grupo de Facebook, y me llamó la atención que el crítico se definiera, de segunda mano, como un viejo de mierda por una no bien ponderada Juana Romero, que no conocía. ¿Qué significa ponderar bien? Puede ser irónico o no. La última vez que un personaje público en España habló de ponderar a alguien, si no recuerdo mal, fue el jerarca fascista Manuel Fraga, sosteniendo que había que colgar a los independentistas. Y todo fueron risas, por supuesto, porque a los fachas en España siempre se les ha dejado ejercer impunemente la violencia en dictadura o democracia, entonces que sean impunes también por llamar a la violencia política ni cotiza. Si hubiera igualdad ante la ley, el PP debería ser ilegalizado también por este llamamiento al terrorismo de Fraga. Pero bueno. Democracia plena.

Entonces rebusqué un poco, y descubrí que es la escritora de esta entrevista. En la Argentina la realización y el entrevistador hubieran hecho todo lo posible para destrozarla, ridiculizarla. Me maravilló la compostura del entrevistador. No mucho las risitas, pero bueno, fueron su única muestra de nerviosismo, sin contar cuando se puso hablar de la barriga propia. Estuve bastante de acuerdo, también, con todo lo que decía la poeta durante la entrevista. Y qué valiente, exponiéndose así en la picadora de carne. 

Me sorprende que le hayan dado un premio a un texto así escrito, con la vista puesta tan lejos de las letras catalanas y con tan pocas palabras de las que ir a buscar en el diccionario para los que tenemos un C1 de valenciano. Una buena noticia, independientemente de otras consideraciones. 

Leyendo

Leí Bijuteria como he leído hace tanto y hace tan poco a Alejandra Pizarnik. La misma urgencia me encontraba, el mismo retorcimiento de las frases. Una exposición de hechos, sentimientos, sensaciones, en forma de ametralladora, esto es lo que hay desde el principio, sin respiro, queriendo ya, sin saberlo o sabiendo lo que quiero. Las obsesiones son diferentes, también los leitmotivs e intertextualidades, pero hay un desgarramiento compartido en una y otra. 
Me lo compré en Amazon, y me llegó de un día para el otro. Este verano, si me da un respiro la obsesión por la literatura griega y por Cormac Mccarthy, que ya veremos, tengo ganas de acabar de leer el Tirant lo Blanc, que lo dejé a medias hace muchos años, que ya es hora.

martes, 11 de julio de 2023

Berta Jardí: CARNAVAL

Creo que me lo encontré en la París Valencia.

Carnaval
es un libro de cuentos cortito, pero me costó bastante acabarlo. Para gustos colores, y no me gustó el uso de adjetivos y la clase de humor de la mayoría de los cuentos.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Dolors Alberola: QUELLA DONNA DI LOT


No me acuerdo dónde conseguí esta cuqui edición de la Alfons el Magnànim escrita originalmente en castellano y editada en italiano en 2005. No sé en qué estaba pensando, pero tengo el vago recuerdo de que me decidí a quedarme con un ejemplar (¿en la París Valencia?) porque me pareció que sería una típica edición bilingüe de esas. Pero no, el texto original no está en mi librito de 32 páginas.

Mucha referencia bíblica y también literaria en sus páginas, y no solo de la cultura clásica, sino también de la latinoamericana, que es de agradecer. Un poemario que no está mal. Con un B2 de italiano a cuestas hay que leerlo dos veces, eso sí, para terminar de enterarse.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Adelaida García Morales: EL SUR SEGUIDO DE BENE


El sur
y Bene son dos novelas cortas, juntas en un pequeño volumen de Anagrama, de la prolífica escritora española Adelaida García Morales. 

Los dos relatos se leen, prácticamente, en un suspiro, y no solo por su escaso tamaño, que también, sino por la bella prosa en la que han sido escritos. En ambas historias, una mujer que le escribe al recuerdo de un hombre muerto, intentando descifrarlo, dándole una atención que, seguramente, el muerto no merecía, a juzgar por sus obras, su inconstancia y su tambaleante capacidad para amar.

 

domingo, 13 de junio de 2021

Carles Moya: RIBERENQUES

Fruto del trapicheo.

El autor lo vende en su blog.


Hay algo urgente en las listas, y eso se puede apreciar incluso, y cristalinamente, en las listas de la compra. ¿Por qué uno hace listados? Para no olvidarse, para actuar en consecuencia. 

Poquitos verbos hay en Riberenques. Los pocos que hay, casi siempre en pasado, aunque sobre el final empieza a aparecer el futuro que parece promesa o compromiso de los que se hacen mirándose al espejo. Después de leer Noruega, con sus interminables listados de bares, leo Riberenques. Nostalgias de las que no se quiere escapar y hay que atesorarlas con forma de palabra, porque ahí está la memoria, transfigurada.

Prosa poética, Riberenques. Me reafirma las ganas que tengo de encontrarme de una vez por todas con un ejemplar de Bacs de vidre en alguna de las librerías de viejo en línea por las que me asomo todo el tiempo. 

jueves, 13 de mayo de 2021

Rafa Lahuerta Yúfera: NORUEGA

Me lo compré en la París-Valencia.

Me costó un huevo.


Me he metido entre pecho y espalda las casi 400 páginas de Noruega, del escritor valenciano Rafa Lahuerta, en unas pocas semanas. Fue una fiesta lectora, algo que como lector salvaje necesitaba, después de leer tantos libros últimamente con un ojo puesto en la funcionalidad en tanto estudiante de lenguas. Un descanso y un subidón, esta seguramente imprescindible novela valenciana.

Noruega está escrita casi en su totalidad en primera persona. Es una especie de diario de fracasos y tentativas cuyo protagonista, un narrador no fiable de manual, no puede caernos peor ni despertarnos menos empatía. O sea, y esto es experiencia personal en la que el nosotros quizás esté un poco forzado, el protagonista no nos despierta la empatía ni siquiera cuando nos narra que se queda huérfano. Noruega es, también, la novela de un novelista que escribe una novela explicando que querría escribir una novela, pero que no puede escribir una novela. Tormenta perfecta de cosas que nos harían querer estar muy lejos de este libro, pero que al final funcionan, contra todo pronóstico.

***

Que sea o no una novela definitiva de Valencia, o que sea neoblavera o yo qué sé es algo que puede ser argumento de venta, pero que a mí, hoy por hoy, me deja frío. ¿Me interesaría tanto Noruega si no hubiera vivido desde 2003 en Valencia? Yo qué sé. Espero que sí, porque me encantaría que esta novela tuviera vocación universal. Merece su oportunidad, seguramente, pero mi mirada está contaminada como podría estarlo frente a una novela que me hablara de Buenos Aires, pongamos por caso. ¿Me interesaría Adán Buenosayres si no hubiera nacido en Buenos Aires? Pues yo qué sé.

¿Qué podría significar que una novela es la novela definitiva de Valencia o de cualquier otro lugar? ¿Por qué Noruega tendría que serlo? Hay diversos listados de bares, de calles, de barrios. Es evidente que le habla impiadosamente a un lector que, la ciudad, la conoce. 

El amor a la ciudad se presiente siempre, pulsa por todos lados, pero el amor produce monstruos, cuando se trata de Valencia. Uno sabe que amar a Valencia puede ser algo tenebroso y dañino.  "Rita amaba a Valencia", y por eso hizo todo el mal que hizo. Desde las antípodas el amor parece que funciona de manera parecida, aunque sin joder a la gente. Porque si la novela de Lahuerta es un canto de amor a Valencia, muy de la maté porque era mía va la cosa. 

***

¿Qué me va a quedar de Noruega, cuando el tiempo pase? Seguramente una sorpresa de que a pesar de todo lo meta y de todo lo auto, la novela me gustó. Yo diría que la novela funciona a pesar de todo eso, y eso porque está muy bien escrita. No al modo miren cuántas palabras que ustedes seguro no conocen, sino al modo escritor, de clavos, tornillos y bisagras.


lunes, 4 de enero de 2021

Aitor Sánchez: MI DIETA YA NO COJEA

Hace unos días leí Mi dieta cojea, y en seguida comencé a leer éste, que es una continuación. Novedades hay pocas, y me parece que tiene que ver con una cuestión de coherencia consigo mismo, del autor, quien sostiene que la dieta no es algo difícil, sino fácil. Si es fácil, pues, no tiene sentido acumular novedades. Basta con que no le vendan a uno gato por liebre.

Este segundo libro tiene más consejos prácticos que el primero, o al menos están más destacados. Seguramente tiene que ver con el enfoque positivo, de buscar soluciones, que le ha dado con el pequeñísimo cambio del título. Si en el primer libro te explicaba cómo te la están metiendo doblada, en el segundo te explica cómo ir sorteando las trampas. 

¿Son complementarios? Y, un poco sí. Yo me quedo con el primero, pero el segundo tampoco está nada mal.

 

sábado, 12 de diciembre de 2020

Aitor Sánchez: MI DIETA COJEA

Mi dieta cojea es un ensayo sobre alimentación que se puede leer en un par de horas y está muy bien. Hay cosas como que un Actimel es un yogurt azucarado muy caro, o sea que me encantó. 

Aitor Sánchez, piensa más o menos lo mismo que yo, pero con datos. Nos cuenta cómo nos la meten doblada, nos toman el pelo y nos manipulan todos los hijos de puta que fabrican y venden alimentos, algo que ya sabemos pero que está bien que nos lo digan bien explicado. 

Yo me enteré de cosas que no sabía, y volví a reflexionar sobre otras cosas que había dejado en la bolsa de las cosas sobre las que no me gustaba reflexionar. Porque la comida no sólo es alimentarse, sino salud, cultura y ética.

Ahora me la van a seguir metiendo doblada, pero al menos voy a poder hacerme un poquito más de mala sangre cuando lo hagan. Y esquivar a hijos de puta con más gracia y reflejos que antes.

Absolutamente recomendable. 

lunes, 12 de octubre de 2020

Alejandra Vallejo-Nágera: Nela y el Ratón Pérez


Este librito cayó en mis manos de casualidad. Y sí, es literatura infantil, y a nadie le dio vergüenza que apareciera "Vallejo-Nágera" en la tapa. Que a quién se le ocurre que sería como si apareciera Mengele, ¿no?


La historia, una mierda. Torturar a niños se ve que es una tradición familiar...

jueves, 16 de julio de 2020

Carmen Alba Pastor (coord.): Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas

No me lo compré, lo leí en Amazon.
Escuché hablar de este libro, Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas, en un Claustro, hace unos días. Cuesta no menos de 16 euros allí donde lo busques, pero hay posibilidad de leerlo gratis con Kindle Unlimited, y así fue que lo leí.

El DUA pretende ser una forma de diseñar el currículum escolar cuya principal característica sería que, desde el vamos, habría que incluir a todos y todas en él, nada de curvas de Gauss ni de milongas.

¿Por qué hay tanta gente extasiada con lo que sale de los EEUU, a nivel pedagógico? Ni idea. Yo no soy un experto en esos menesteres, pero los yanquis no parecen, a priori, los adaladides de la educación inclusiva.

Según los autores, y basado en lo que viene a ser la neurociencia, cuando se aprende hay tres redes neuronales que se activan, juntas o por separado: la del reconocimiento, la de las estrategias y la afectiva. Si se activan estas redes, enseñar y aprender se vuelve más fácil. A mí, según he leído en algún manual de Retórica, me parece que ya esto lo tenían claro los oradores. Pero no tenían a la neurociencia de su lado, por supuesto.

No me gustó que no estuviera clara la ligazón de dependencia entre la práctica en el aula y la Administración. O sea, miremos los currículos que bajan desde la Administración, son mamotretos bestiales, inabarcables, fríos, antipedagógicos, pretenciosos, ridículos, delirantes, imposibles y, además, de obligado cumplimiento, que para eso son una ley primero y decretos después. Tampoco dice nada acerca de que la meritocracia son los padres. O sea, es un manual cuyo currículum oculto más obvio es que todo aquello que sucede en el aula es pura y exclusiva responsabilidad del docente que hay en ella, porque el contexto no existe. Y si eso que sucede es algo malo, pues las típicas frasecitas despreciativas que los autores de este tipo de obras suelen escribir desde su atalaya académica, a buen resguardo de la escuela.

Supongo que todos hemos ido, alguna vez, a una charla o presentación de una empresa de ventas, piramidal o no. Parece un rito de iniciación. Vas, te convencen de que ganarás muchísimo dinero, te lo creés o no te lo creés, pero lo importante es que quedes convencido de que si no has ganado muchísimo dinero la culpa es tuya. Ya Raymond Carver se ocupaba de eso. Con el DUA lo que hay que hacer es convencerse de que todo el alumnado de una clase, desde quien podría explicarte a vos los ejercicios de matemáticas o toca un instrumento mejor que vos hasta aquellos que aprenden las vocales una y otra vez, porque al día siguiente se les olvidan, pueden aprender exactamente lo mismo. Y si no aprenden lo mismo la culpa es tuya, porque sos un mal maestro y peor persona. Pero el futuro es tuyo, si aplicás el DUA el futuro es tuyo, porque la utopía no es tal, y no deberías aspirar a otra cosa que ser realista y pedir lo imposible si querés seguir pudiendo mirarte al espejo por las mañanas.

Hay cosas interesantes que muestran los autores, en las primeras páginas. Por ejemplo, cuando habla de la Arquitectura, es muy interesante la forma en que, cuando se diseña pensando en todo el mundo, resulta que la utilidad de eso diseñado se expande, y la gente le encuentra nuevas utilidades. Cosas como que, si se emite una película con subtítulos para sordos, resulta que no es ésa la única utilidad a ese diseño inclusivo desde el principio, porque habrá mucha más gente que los aprovechará (por ejemplo, quienes están estudiando un idioma, quienes quieren ver la tele sin molestar a alguien que duerme, etc.). O que las rampas, pensadas para quienes sufren dificultades en su movilidad, resultan ser utilizadas también por quien lleva un carrito de bebé, una carga pesada de cualquier tipo, etc. Es decir que pensar en todo el mundo desde el principio compensa, los beneficios se ramifican exponencialmente. Y que somos iguales en nuestras diferencias.

Es interesante y útil el hincapié que hace en el hecho de que siempre hay que pensar en las mil formas que existen de aprender los contenidos, primero, y demostrar que se los han adquirido después. La importancia de la flexibilidad. Puede ser una trampa, si no se lo hace seriamente, pero es fundamental. Por supuesto los talibanes de la cultura del esfuerzo se agarran la cabeza con esta forma de trabajar, pero si se tiene claro de por qué se hace lo que se hace, tiene sentido.

En fin. Otro libro de Educación que me he metido entre pecho y espalda. Aquí se le puede pegar un buen vistazo a este tema.

Tomado del PDF.

Muy útil a la hora de programar.






sábado, 16 de mayo de 2020

Josep Pla: EL QUADERN GRIS

Juraría que me lo compré en eBay.
Hace algunos años leí, en traducción al castellano, El advenimiento de la República. Recuerdo que no me gustó, y que su ambivalencia moral ante el avance del fascismo me repugnó bastante. Después, intenté leer una novela de Pla, pero en cuanto vi que se trataba de la historia de una familia bien venida a menos se me cayó de las manos.

El quadern gris es un diario que ocupa buena parte de dos años, en plena epidemia de gripe española. Cuenta sus andanzas como estudiante, sus lecturas, sus paseos y sus conversaciones. Puede ser una lectura ardua, sobre todo cuando uno es consciente del enamoramiento que Pla tiene con los adjetivos. Adjetivar es juzgar, y eso lo define al Pla narrador de El quadern gris, y por eso lo convierte en un personaje tan pero tan desagradable. Es imposible empatizar con él, que tiene tan pocas virtudes pero que juzga tanto, y desde las primeras líneas pasa esto.

Este libro lo comencé a leer, con muchísimas expectativas, hace más de cinco años. Aguanté hasta la mitad de sus 700 páginas, y lo retomé hace poco. Y sí, es tal como lo recordaba, hay un montón de pasajes que son un placer de ser leídos con otros que dan ganas de tirarlo por la ventana. Reelaboración constante, se repite como mantra, pero el libro tiene más de un pasaje que debería ser reescrito por repeticiones de palabras, rimas entre éstas, etcétera. En fin.

Tenía hace unos años una versión en castellano que vaya a saber dónde ni cómo había encontrado, pero creo que acabé vendiéndola en eBay o algo así. Llegué a leer alguna página, pero lo dejé, porque lo que realmente me interesaba era leerlo en la lengua original. En fin. Ahora soy una persona más culta. La elección del título, un verdadero acierto.

  

jueves, 2 de enero de 2020

Gaspar Jaén: DEL TEMPS PRESENT

Un euro me costó.
Del temps present es un poemario de Gaspar Jaén, un escritor del que todavía no había leído nada, publicado por Bromera en 1998. Es el trabajo ganador del Premi de poesia Vicent Andrés Estellés, de Burjassot, del año anterior.

Gaspar Jaén es un arquitecto nacido en Elche, un tipo que tiene, ya, mucha obra poética y mucho premio a sus espaldas.

A mí, si me preguntan, me cuesta decirle que no a un libro de poesía en catalán que me encuentre, de segunda mano, en cualquier rastro o casa de empeños de los tantos que visito cada año. Éste, en concreto, me lo encontré en un mercadillo solidario de la EOI, y tampoco pude decirle que no.

Yo ando medio obsesionado, últimamente, con el concepto de contemporaneidad, por cosas que voy leyendo y escribiendo estos meses, y este librito me vino bastante bien para seguir dándole vueltas al asunto. Empieza, además, con una cita que no conocía de Octavio Paz, de cuando recibía el Premio Nobel, que me parece que tiene bastantes puntos en contacto con cosas que dice Agamben.

Este poemario está dividido en dos partes, Llibre primer y Llibre segon. No es reconcentrado ni críptico, su estilo, bastante diáfano en realidad, y no hay fuegos de artificio por ningún lado. No hay búsqueda de frases para subrayar ni metáforas impactantes, ni nada de eso. El pasado está permanentemente evocado en el poemario, a veces de forma nostálgica, otras como recuento de situaciones desperdiciadas o sin valor. El autor se asume viejo.

¿A qué se parece, Del temps present? Ni idea. Acaba bastante desencantado, pero nada posmo. No hay ningún "si te gusta X, te va a gustar Del temps present" con el que pueda cerrar este comentario. Lo siento.


domingo, 17 de noviembre de 2019

Pere calders: CRÒNIQUES DE LA VERITAT OCULTA

Creo que me lo encontré,
hace muchos años, en una casa
de empeños de Valencia.
Cròniques de la veritat oculta (1955, premio Víctor Català del año anterior), es un libro de cuentos y relatos que Pere Calders publicó durante su exilio mexicano. Un desopilante libro de cuentos, si me preguntan, de esos que, en leyéndolo, te hacen ridere da solo como uno scemo mientras viajás en metro.

¿Cuánto hacía que no leía un libro de cuentos? Creo que bastante. Agarré éste por un tema de economía, necesitaba seguir leyendo cosas en catalán para mi preparación del C2 de la JQCV, y quería poder empezar y acabar algo cada vez que me sentara a leerlo. Un libro de cuentos, además, me parecía más certero que un poemario, habida cuenta de que la que se me venía encima era la parte escrita, para la cual no me interesaba empaparme en fiorituras, sinónimos e hipérbatons (si a Machado le pareció bien, por mí estupendo).

O sea. Los cuentos funcionan. Los remates, a veces, se quedan en agua de borrajas, y eso es perdonable si uno hace un esfuerzo por convencerse a uno mismo que acaba de leer un relato en vez de un cuento, pero bueno, así están las cosas. Son cuentos relatos que ganan por puntos, no por KO. El dominio de la lengua es exquisito, y la comicidad es un regalo para la vista.

Ahora bien, dejando de lado todo eso del placer del texto, uno está leyendo un libro editado en 1955, es decir, un período durísimo de la posguerra de exterminio franquista. Y en los cuentos hay no pocas veces que el autor se ríe, y de una forma que te la voglio dire, de los conflictos sociales, casi casi como si fuera un realista posmoderno de esos. Complicado, ¿verdad? Y cómo puede reírse de estas cosas escribiendo cuando escribe y siendo de donde es, nos preguntamos a punto de sacar colmillos y dientes. Entonces nos fijamos, y resulta que el tipo peleó para el bando decente (el republicano) durante la Guerra Civil, y tuvo que exiliarse en México porque en España gobernaban los cerdos franquistas. Muy complicado. Muy complicado de leer y de pensar, este cóctel. Pero si el tipo se jugó las pelotas contra los franquistas de mierda, un respeto, sus razones habrá tenido para reírse de lo que se reía, que lo juzgue otro si le da el cuero. Yo no indago más.

martes, 12 de noviembre de 2019

Gabriel Bibiloni: LLENGUA ESTÀNDARD I VARIACIÓ LINGÜÍSTICA

No sé si me lo encontré en un rastro
o lo regalaban en una biblioteca
Llengua estàndard i variació lingüística es un pequeño manual de sociolingüística editado por 3i4. El autor, Gabriel Bibiloni, es un lingüista que enseña actualmente en la Universitat de les Illes Balears.

Es un librito cortito, algo más de 150 páginas, y no es el primero que leo sobre el tema, que me interesa.

Por razones obvias, la sociolingüística es un campo sobre el cual siempre hay investigación en el ámbito académico catalán. Este manual se me antoja de los más firmemente militantes que he leído sobre el tema, pero no me ha parecido que lo fuera en detrimento de la rigurosidad. Lo que sí, un dato que me chirrió mucho fue que el autor sostiene como una anomalía del catalán que haya diversas ediciones para Cataluña o la Comunitat Valenciana de textos en catalán, y lo señala al menos dos veces como hecho reseñable y único, cuando es bastante sabido que desde siempre las editoriales españolas han producido traducciones adaptadas a un dizque "español latinoamericano" neutro, por un lado, y para el mercado interno por otro. En fin, llamativo.

El manual cumple su propósito de dar un vistazo general de lo que es la sociolingüística a un lector como yo, interesado en el tema pero no especialista. En ese sentido, lectura recomendable. A mí me vino estupendamente en mi preparación del C2 de la JQCV, dicho sea de paso.

   

viernes, 1 de noviembre de 2019

Joan Enric Pellicer: GUIA ESSENCIAL DE LA LLENGUA

Bastante barato me salió. Usado, claro está.
Hace un tiempo me encontré en una casa de empeños de València dos pequeños ejemplares de preparación de pruebas de catalán editados por Adonay: éste que me ocupa, y uno de locuciones (que apenas he hojeado). Como estaba preparando el C2 de valenciano de la JQCV, me los compré (en honor a la verdad, aunque no hubiera estado haciéndolo también los hubiera comprado).

La Guia essencial de la llengua está plagado de cosas como:


Y sí. Erratas de las que hacen sangrar los ojos. Un texto editado por la Universitat de València, por filólogos y para estudiantes de lengua. Aquí se acabó la reseña, obviamente.